“La infiltrada” se estrena este fin de semana en el Cine Club UACh
Luego del FICV la programación contempla cine chileno, palestino, ecológico y una muestra formativa sobre cine e historia.

Ambientada en la España convulsionada de los años ochenta, “La infiltrada” aborda uno de los temas más complejos y dolorosos de su historia reciente: la violencia de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), organización terrorista que buscaba la independencia del País Vasco. La directora Arantxa Echevarría transforma este episodio real en un potente relato sobre identidad y lealtad, con una mirada que también pone en perspectiva la violencia y menosprecio hacia las mujeres, en un contexto estructuralmente diseñado para ello.
Brillantemente protagonizada por Carolina Yuste, la película se basa en la historia real de Aranzazú Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía Nacional en la banda terrorista ETA durante 8 años. Cuando tenía solo 20, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de la organización. Durante su infiltración, se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Esta es la historia de una mujer valiente, que cambió su vida para intentar salvar la de otros.
La película ha recibido múltiples premios entre los que destacan: Mejor Película y Mejor Actriz en los Premios Goya 2025; Mejor Guion, Mejor Montaje y Premio del Público a la Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Actor en los Premios Platino 2025; y Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz, Mejor Guion Original, Mejor Actor Secundario y Mejor Montaje de los Premios del Círculo de Críticos de Cine de España 2025.
El filme, de 118 minutos de duración y calificada para mayores de 14 años, se exhibirá desde el viernes 10 de octubre, a las 19:00 horas. Las siguientes funciones se realizarán el sábado 11 y domingo 12, a las 16:00 y 19:00 horas. El valor de la entrada general es de $3.000 y $2.000 para estudiantes, adultos mayores, Alumni UACh y socios del Club de Lectores del Diario Austral. Los tickets estarán disponibles en la boletería de la sala desde una hora antes de cada función, solo en efectivo.
Última función de “Las cenizas” en el Cine Club
Para el martes 21 de octubre, a las 19:00 horas, está programada la última función de la película antofagastina “Las cenizas”, dirigida por Stjepan Ostoic. El filme ganó el premio al Mejor Largometraje Nacional en la convocatoria Estrenos en Red 2025, lo que le da apoyo para estrenar en todos los espacios que conforman la Red de Salas de Cine de Chile. La entrada general es de $1.500 y pueden adquirirse desde una hora antes de la función.
Con las actuaciones de Paola Lattus, Paula Zúñiga, Luz Domic y José Soza, la película sigue a Irene. Impulsada por su fe inquebrantable y sus creencias conservadoras, el mundo de Irene se desmorona cuando su padre muere inesperadamente en una casa de reposo. A pesar de que todos aseguran que murió de manera natural, ella está convencida de que fue asesinato. Determinada a descubrir la verdad, comienza una investigación que la adentra en el enigmático pasado de su padre.
El “Ciclo de Cine Ecológico” regresa a la sala universitaria
Luego de unos años de receso, el Cine Club, en conjunto con el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la UACh (CEAM) organizan nuevamente el “Ciclo de Cine ecológico”. La actividad, con entrada liberada, tendrá dos funciones durante octubre en la sala de cine universitaria.
Las funciones comenzarán el miércoles 22 de octubre, a las 19:00 horas, con la exhibición de “Secas – Defensoras de las aguas”, exhibición que posteriormente tendrá un cine foro organizado por el CEAM. Esta es una trilogía de cortometrajes documentales – JARDÍN INFINITO (Wallmapu), ESPÍRITUS DEL AGUA (zona norte) y EL RÍO SUEÑA (zona central)- que centra su interés en los casos particulares de colectivos de mujeres pertenecientes a tres distintos territorios. Los testimonios de cada una de las protagonistas tienen en común el hecho de reflejar en su relato la forma de vida en resistencia de pequeñas comunidades, la mayoría rurales, pero también urbanas, que a partir del año 2000 han experimentado en su día a día diferentes trastornos, debido a la escasez hídrica para el consumo de agua y sus usos de subsistencia, producidos fundamentalmente por la instalación de proyectos empresariales (público – privados), que han empleado indiscriminadamente las fuentes hídricas naturales a lo largo de todo Chile. Así, cada artefacto documental se adentra en las luchas cotidianas de cada una de estas mujeres, gatillos de participación y representantes de conflictos socio ambientales de sus comunidades amenazadas por la extinción.
El “Ciclo de Cine ecológico” finalizará con la exhibición de “Al sur del invierno está la nieve” el miércoles 29, a las 19:00 horas. El documental narra que, en los confines australes de la tierra, donde el tiempo permanece inmóvil y la naturaleza es tan cruel como sobrecogedora, fantasmas vagan por la pampa, susurrando a los bosques y montañas. Allí, en una geografía hecha pedazos, bagualeros, puesteros y familias campesinas, junto a sus jaurías y ganado, sobreviven al frío, la soledad y la nieve.
El “Ciclo de Cine Palestino: Miradas de Memoria y Resistencia” culmina con dos funciones
Luego de una exitosa primera jornada, dos películas palestinas continúan en cartelera. La actividad, organizada por el Cine Club en conjunto con la Red de Salas de Cine de Chile, gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, tendrá entrada liberada.
Las exhibiciones continuarán con “Esto es Beit Sahour” el jueves 23 de octubre, a las 19:00 horas. La película nos cuenta la historia de Fernanda, quien a sus 16 años descubre el registro de un viaje que su abuelo Fesal realizó a Palestina en 1995. Fesal y sus tres hermanas son hijos de palestinos exiliados en Chile en la década del 30. Durante 10 años, Fernanda viaja desde Buenos Aires a Santiago de Chile, registrando en cada encuentro a su familia. Las historias y los espacios que habitan van tejiendo la memoria, creando un relato familiar y mostrando los vínculos y conflictos que tienen con su pasado.
El ciclo finaliza con la proyección de “To a Land Unknown” el lunes 27 de octubre, también a las 19:00 horas. La película sigue a Chatila y Reda, quienes están ahorrando para pagar pasaportes falsos y salir de Atenas. Pero cuando Reda pierde el dinero que tanto le costó ganar por culpa de su peligrosa adicción a las drogas, Chatila trama entonces un plan extremo.
El “XV Ciclo de Cine e Historia: Memorias y resistencias” exhibirá cuatro películas
Como parte de su programa de formación de audiencias, el Cine Club, en conjunto con la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh invitan a toda la comunidad y también a profesores y estudiantes de Valdivia y la región a una nueva versión de la tradicional muestra formativa.
La actividad, que se desarrollará en dos horarios, comenzará el martes 28 de octubre, a las 10:00 horas, con la exhibición de “Las tortugas también vuelan” y, a las 19:00 horas, se exhibirán los cortometrajes documentales “La fiesta del hongo” y “Good Morning Vietnam, relatos de vida de comandos comunales”.
La muestra formativa finalizará el jueves 4 de noviembre con “El gran dictador”, a las 10:00 horas, y “La vida de los otros”, a las 19:00 horas. Todas las funciones tienen entrada liberada y los docentes interesados en inscribir a sus estudiantes para las proyecciones matutinas de la muestra pueden contactarse al correo electrónico cineclubinfo@gmail.com y completar la información requerida.
“Yo no canto por cantar” se despide del Cine Club
El documental de Miradoc tendrá sus últimas dos funciones el jueves 30 de octubre y el lunes 3 de noviembre, a las 19:00 horas, ambas con entrada general de $1.500 y podrán comprarse en la boletería de la sala, solo en efectivo, desde una hora antes de cada función.
“Yo no canto por cantar” sigue a Mauricia Saavedra, poeta y cantora campesina de la zona central de Chile, aplicada a la tradición desde los 12 años. Ha cultivado la guitarra traspuesta y el canto a lo humano, participando de festivales y encuentros que la han llevado por gran parte del país. Se autodefine como una «mujer guerrera»: ser madre soltera y mujer lesbiana la ha hecho enfrentar violencia y múltiples dificultades, las que, asegura, ha podido sanar a través del canto. Este documental muestra cómo ha decidido ayudar a otras cantoras en sus dolorosas experiencias. Aprende a escucharlas y a conectarlas con su dignidad, para transformar las condiciones de violencia arraigadas en las dinámicas del campo chileno.
El Cine Club de la Universidad Austral de Chile cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El detalle de la programación se encuentra disponible en www.cineclubuach.cl